Entradas

Mostrando entradas de 2015

La multiplicación y medidas de longitud. Calculando el perímetro de una baldosa.

Imagen
Alumnos de 4º Nivel de Educación Primaria del CEIP Tagoror (Gran Canaria) muestran, calculando el perímetro de una baldosa, un ejemplo de cómo podemos aplicar la multiplicación a la resolución de problemas empleando las medidas de longitud. Destacar que podemos observar como los alumnos a estas edades pueden realizar operaciones con números decimales con la misma facilidad que con números naturales.

Estimaciones de medidas de longitud.

Imagen
El video muestra un ejemplo de situación de aprendizaje sobre estimaciones de medidas de longitud. Igualmente muestra algoritmos alternativos para efectuar la resta de números decimales.

700 dividido entre 4 empleando las regletas.

Imagen
Alumnos de Tercer Nivel de Primaria realizan con regletas la división 700 dividido entre 4, es decir, calculan la 4ª parte de 700.

Dividiendo 90 entre 6 empleando el dinero.

Imagen
Alumnos/as de Tercero de Educación Primaria realizan de forma práctica una división.

Cálculo de la quinta parte de un número empleando el dinero.

Imagen
Alumnas de 5º Nivel muestran uno de los procedimientos empleados para calcular la 5ª parte de un número. Posteriormente este procedimiento podrá emplearse para el cálculo de fracciones y porcentajes. Al mismo tiempo, el vídeo muestra un claro ejemplo de matemáticas activas, de como ir de la acción, de la percepción significativa, al lenguaje matemático.  

Introducción a las medidas de longitud.

Imagen
El vídeo muestra a un grupo de alumnos del Primer Nivel de Enseñanza Primaria (6 y 7 años) del CEIP "Tagoror" trabajando las medidas de longitud mediante el uso de la cinta métrica.

Introducción a las medidas de ángulos.

Imagen
El video muestra los distintos recursos didácticos que empleamos y las actividades que realizamos a la hora de trabajar la medida de los ángulos con alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria (de 8 a 10 años) .

Resolución práctica de un problema Comprando una muñeca

Imagen
Alumnos de 2º Nivel de Enseñanza Primaria del CEIP Poeta Tomás Morales resuelven de forma práctica un problema de restar.

La multiplicación como cálculo de una superficie

Imagen
Una alumna de 2º Nivel de la Enseñanza Primaria del CEIP Poeta Tomás Morales (Gran Canaria) explica el inicio la multiplicación como cálculo de una superficie.

Presentaciones. Cálculo de superficies. Polígonos.

Conjunto de presentaciones para trabajar el cálculo de supeficies de distintos tipos de polígonos, partiendo de la descomposición del cuadrado y del rectángulo, teniendo en cuenta sus ejes de simetría y diagonales. Al proyectar estas presentaciones sobre una pantalla, la cuadrícula equivale, aproximadamente, a un decímetro cuadrado real. Para descargar el documento pinche AQUÍ. NOTA. Para visualizar el documento como presentación hay que descargarlo previamente.

Trabajando la decena empleando el dinero.

Imagen
Alumnos del Primer Nivel de Enseñanza Primaria trabajan el concepto de decena utilizando el recurso didáctico del dinero. El concepto de decena es esencial para la adecuada comprensión del concepto de número y del sistema métrico decimal.

Fracciones. De tres cuartas partes a dos quintas partes.

Imagen
El video muestra,mediante un problema práctico, el procedimiento a seguir para pasar de la fracción de un número a otra fracción de ese mismo número. A lo largo del proceso podremos observar distintas operaciones con números decimales.

Las medidas de superficie y comprobación del teorema de Pitágoras

Imagen
Trabajando las las medidas de superficie de manera real y práctica. Igualmente, se aprovecha la actividad para comprobar la terna pitagórica 3 : 4 : 5.

La propiedad distributiva.

Imagen
El vídeo muestra la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma a partir de un problema matemático referido a una situación concreta de la vida cotidiana .

Vídeo. Estudio. de los cuadrtiláteros.

Imagen
El vídeo muestra la construcción de los distintos cuadriláteros, mediante bandas paralelas y no paralelas. A partir de las bandas que se emplean y su manera de cruzarlas, se deducen los distintos cuadriláteros y sus propiedades.

Operaciones combinadas con fracciones. Suma y multiplicación.

Imagen
Podremos observar en el video, un caso de operaciones combinadas con fracciones, la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma y cómo sería la operación sin paréntesis. Igualmente se pone de manifiesto la relación existente entre la acción real y el lenguaje matemático, logrando, con ello, una verdadera significación de dicho lenguaje.

Cálculo del 25% y 75% de 3 litros.

Imagen
El vídeo muestra, de forma práctica, el cálculo del 25% y del 75% aplicado a las medidas de capacidad, expresando el resultado numérico en forma de fracción, número mixto y número decimal. Es un buen ejemplo de metodología activa y de globalización de contenidos matemáticos, ya que se trabajan, al mismo tiempo y en una sola situación de aprendizaje, porcentajes, fracciones, números decimales y medidas de capacidad.  

Presentaciones. Contando dinero.

Conjunto de presentaciones para trabajar el sistema de numeracción decimal hasta el 1.000 empleando el dinero como recurso didáctico. Las presentaciones están divididas en bloques correspondientes a distintos segmentos numéricos. Para descargar el documento pinche AQUÍ. NOTA. Para visualizar el documento en formato de presentaciones, hay que descargarlo.

Presentaciones sobre la resta llevada empleando el dinero.

Presentaciones para trabajar la resta como acción de completar, habitualmente denominada "resta llevada", en el conjunto de los números naturales hasta el número 100, empleando el recurso didáctico del dinero. Las presentaciones aparecen agrupadas en subcarpetas. Cada una de ellas, se corresponden con las distintas fases en que podemos dividir este tipo de restas. Para visualizar o descargar el documento, pinche AQUÍ. NOTA: Para visualizar el documento bajo el formato de presentaciones, hay que descargarlo.